El Paradigma Socio-Crítico

     Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). Por lo tanto, también asumen un carácter normativo.

     El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

     Por otra parte, su propósito común era teorizar la clase de valores, individual y colectiva en las sociedades liberales posindustriales. El tema central de su trabajo fue el análisis del papel de las ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su vinculación con el poder. Esos pensadores también trataron de reconsiderar la relación teoría-práctica desde posiciones contrarias al positivismo, entendido como la base ideológica de la cultura del siglo XX.

     Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo.

     De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

     El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

     Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable.

     Entre las características más importantes del paradigma en cuestión, aplicado al ámbito de la educación se encuentran, en primer lugar, la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Por otra parte, la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración y por último, la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

     Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas.

     El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias.

     Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es decir, de la acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está cuestionando la situación.

     El diseño de la investigación es dialéctico, en forma de espiral ascendente y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va obteniendo la información. Para Guba y Lincoln (1984), la transformación que se persigue a través del diálogo debe ser dialéctica a fin de que permita transformar la ignorancia y las falsas aprehensiones de la realidad en una conciencia informada que promueva los cambios en las estructuras a partir de las acciones.

     El análisis de la teoría crítica de acuerdo con los tres criterios propuestos por Lincoln (1990), permiten caracterizarla de la siguiente manera:

     Ontológicamente, la teoría crítica es realista-histórica en tanto que admite la existencia de una realidad producida por condiciones del contexto y la cual está construida por estructuras históricamente mediadas que se admiten como reales e inmutables, mientras no se cuestionen como tales.

     Epistemológicamente, al igual que el construccionismo, es transaccional/subjetiva ya que los valores median la investigación y monista porque no admite la dicotomía entre el sujeto y el objeto. Metodológicamente es dialógica/dialéctica ya que a partir del diálogo, el investigador intenta cambiar los discursos posibles en función de las experiencias totalmente construidas de los actores sociales que no tienen acceso a las estructuras del poder dominante. De acuerdo con estos razonamientos, el criterio que priva para la construcción del conocimiento no es el del especialista, sino el de los informantes entre los que se encuentra el investigador.

     Es importante resaltar que toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular ya sea el educativo, el político, social, el general u otro.

     Para Habermas (1996), el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales.

36 comentarios:

Anónimo dijo...

excelente, me gusto mucho

Anónimo dijo...

MUY BUENO...

Anónimo dijo...

Me disculpa amigo pero debería ser más original, este es un trabajo realizado por Lusmidia Alvarado y margarita García de la UPEL Miranda.

Anónimo dijo...

ALVARADO, Lusmidia y GARCIA, Margarita. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. SAPIENS [online]. 2008, vol.9, n.2, pp. 187-202. ISSN 1317-5815.

Anónimo dijo...

chingaaa!! lo e leido todo y termine exaustado..!!! pero me ayudo para el funk capricho de mi funck profesor!!!

Anónimo dijo...

Me parece excelente la publicación, se deben publicar esos trabajos que sirvan de guia no para copiar, porque considero que cada uno tiene la capacidad de producir y aportar nuevas ideas.

Anónimo dijo...

excelente este artículo me gusta felicitaciones

Anónimo dijo...

muy bueno.. muy preciso y bien redactado... felicitaciones

Anónimo dijo...

BUENA PRODUCCIÓN, FELICIDADES Y GRACIAS POR LOS APORTES TEÓRICOS PUNTUALES.

Anónimo dijo...

BUENA PRODUCCIÓN, FELICIDADES. CONTIENE DATOS PRECISOS QUE APORTAN A DILUCIDAR CRITERIOS,

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Muy buen articulo. Me sirvió de mucho para mi investigación

Unknown dijo...

Es conciso y habla de manera entendible. publique mas que yo seré su lectora

Anónimo dijo...

Me parece que usted hace el uso indebido de los conectores en los párrafos

Anónimo dijo...

Pregunto: Tengo una duda en relación al paradigma Socio-critico, quisiera saber si es un paradigma universalmente aprobado por científicos, un método o una visión apropiada por autores.Debido a que en clases doctorales surgió esta discusión que genero en mi incertidumbre; ya que para efectos de estudios anteriores lo conocía como un paradigma.

ENGLISH WORLD dijo...

BIBLIOGRAFIA?

ENGLISH WORLD dijo...

BIBLIOGRAFIA?

Unknown dijo...

es la verdadera razon que debe proponer la sociedad,en el todo, para entender que la convivencia tiene un fin y es la base estructural de la super-poblacion de conflictos en la actualidad.es mi entendido en cuanto a la lectura.

Unknown dijo...

es la verdadera razon que debe proponer la sociedad,en el todo, para entender que la convivencia tiene un fin y es la base estructural de la super-poblacion de conflictos en la actualidad.es mi entendido en cuanto a la lectura.

Unknown dijo...

Excelente análisis sobre este paradigma, uno do los mas utilizados hoy en día, en la ciencias sociales. Muy instructivo ademas, porque explica con precisión y concisión todos los conceptos.

Rosario dijo...

Muy claro y fácil de entender, solo falta la bibliografía.
Gracias.

Mano Cristal azul dijo...

Es un documento con un alto contenido académico que brinda claridad en las generalidades del paradigma socio critico, contribuye de manera muy sencilla a su comprensión y ampliación conceptual

Unknown dijo...

Derechos de autor

Anónimo dijo...

¿sabe usted que el plagio es un delito?

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Si desean ampliar aun mas sobre la epistemogía de los principales autores del paradigma socio crítico, os invito a ver el siguiente video de las reseñas y fundamentos principales en investigación educativa: http://bitigee.com/j2e

Anónimo dijo...

Favor de incluir las referencias

Eduardo Vargas Romero dijo...

Y el plagio?
No olvide amigo dar créditos al autor. Está bien que utilice su blog para compartir otros artículos pero de les créditos a los autores de estas investigaciones. Gracias Saludos.

Unknown dijo...

http://upn211.mx/meb/pluginfile.php/25431/mod_resource/content/0/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf

Esa es la liga de donde saco toda la información, solo le dio copiar y pegar

Unknown dijo...

Una pregunta cual es el rol del investigador en este paradigma

Sandra dijo...

Buen artículo, me quedo con estas palabras “toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social” lo veo más como un trabajo de equipo
en donde la reflexión y la educación se puede dar aportes significativos.

C Y dijo...

Sería bueno colocar la bibliografía. Gracias

Anónimo dijo...

Increíble el arbórea de lenguaje, siendo crítico de lo socio crítico hablado es muy bonito en papel, pero la realidad es el trasfondo predominante de hacer creer que los individuos son protagonistas en un ensamblaje político que para nada tiene a la masiva participación dizque liberadora que hace absolutamente todo lo contrario.

Anónimo dijo...

Asi es

Anónimo dijo...

excelente explicación me gusto mucho es orientador y practico muchas gracias por la publicación.

Anónimo dijo...

Las técnicas e instrumentos utilizados en este paradigma cuales sería por fa?

Publicar un comentario

 
Innomente - Diseñado por JM